
El perfil de acceso al Máster Universitario en Envejecimiento Activo y Salud y admisión está vinculado a las siguientes titulaciones: Enfermería, Nutrición Humana y Dietética, Medicina, Psicología, Trabajo Social y Terapia Ocupacional.

El perfil de acceso y admisión al Máster Universitario en Envejecimiento Activo y Salud está vinculado a las siguientes titulaciones: Enfermería, Nutrición Humana y Dietética, Medicina, Psicología, Trabajo Social y Terapia Ocupacional.

Calendario académico 2020-21
Calendario académico 2019-20
RAMA: Ciencias de la Salud
ENSEÑANZA: Semipresencial
IDIOMA: Castellano
CENTRO: Facultad de Ciencias de la Salud
CRÉDITOS: 60
TASAS: precio por crédito en 1ª matrícula: 39,27 €
CÓDIGO: D097
COORDINADOR/A: Fernández Alcántara, Manuel
COMISIÓN ACADÉMICA
– Preside: Hurtado Sánchez, José Antonio
– Representante equipo decanal: Gabaldón Bravo, Eva Mª
– PAS: Ruiz Soler, Alejandro
– Vocales: Ferrer Cascales, Rosario Isabel; Martínez Sanz, José Miguel; Ruiz Fernández, Daniel; Prieto Seva, Álvaro; Verdú Soriano, José; García Sanjuan, Sofía; Hurtado Sánchez, Esther.
Competencias:
- Realizar un seguimiento global de la titulación.
- Selección y baremación de estudiantes preinscritos en la titulación, según procedimiento preestablecido.
- Resolución de conflictos.
- Canalizar e informar a los órganos competentes las propuestas formuladas desde el alumnado de la titulación, con el objetivo de mejorar la calidad de las enseñanzas del Centro.
- Plantear los sistemas de evaluación y elevar propuestas a la dirección del Centro para que, por parte de ésta, se adopten las decisiones que mejoren la calidad de la titulación y las tasas de graduación, de abandono y eficiencia contempladas en el Anexo I del R.D. 1393/2007.
- Desarrollo de informe anual de evaluación de la calidad, así como realizar el seguimiento de las medidas de mejora en el caso oportuno.
- Velar por la calidad y la integridad científica de los Programas de Máster y su mejora.

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Alicante, ha adquirido el compromiso de ofrecer formación de alta cualificación que facilite la inserción laboral de los egresados en titulaciones de Ciencias de la Salud y la propuesta de Máster Universitario en Envejecimiento Activo y Salud avala que este objetivo sea logrado con éxito. Asimismo, el perfil de especialización de este máster facilitará que nuestros egresados puedan desarrollar sus funciones en el campo del envejecimiento activo y saludable y sean capaces de promover estrategias de gestión y clínicas para la promoción de la salud en nuestros mayores, la sostenibilidad del sistema sanitario, así como llevar a cabo las competencias propias de su profesión con un enfoque avanzado.
- Competencias Generales del Título (CG)
- Competencias específicas (CE)
- Competencias Transversales
- Competencias Básicas y del MECES (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior)
- CG1:Capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos a la resolución de los problemas y necesidades de salud de las personas mayores.
- CG2:Capacidad para generar conocimiento científico relevante en torno al proceso de envejecimiento activo y saludable.
- CG3:Capacidad de búsqueda documental, análisis y síntesis de la información.
- CG4:Conocer y aplicar los diseños y métodos, así como, las herramientas de investigación avanzada para el estudio del envejecimiento activo y saludable.
- CG5:Saber usar las Tecnologías de la Información y Comunicación y saber aplicar las innovaciones tecnológicas a sus proyectos.
- CG6:Capacidad para proponer, diseñar, desarrollar y gestionar proyectos de investigación de interés en el ámbito del envejecimiento activo y saludable.
- CG7:Capacidad para aplicar las técnicas de gestión a la realidad práctica.
- CG8:Capacidad para trabajar en equipo y con la población mayor en la resolución de problemas de envejecimiento y salud.
- CE1:Capacidad para utilizar metodologías de investigación y las herramientas apropiadas en la investigación en el ámbito del envejecimiento activo y saludable.
- CE2:Diseñar, evaluar e implementar programas de intervención para la consecución de un envejecimiento activo y saludable.
- CE3:Capacidad para diseñar estrategias de investigación que respondan a preguntas sobre envejecimiento activo y salud.
- CE4:Capacidad para evaluar la calidad de artículos de investigación sobre envejecimiento activo y salud.
- CE5:Conocer y aplicar los fundamentos teóricos, prácticos, recursos relevantes, medios de evaluación y potenciación de las capacidades de las personas mayores para la consecución de un envejecimiento activo y saludable.
- CE6:Identificar qué factores biológicos, psicológicos y sociales favorecen un envejecimiento saludable.
- CE7:Capacidad de distinguir los procesos propios del envejecimiento y los patológicos de las personas mayores, en función del conocimiento adquirido sobre los procesos de cambio evolutivo durante la vejez.
- CE8:Capacidad para realizar contribuciones para la mejora de la calidad de vida relacionada con la salud mediante el conocimiento y la comprensión de las características biopsicosociales de las personas mayores.
- CE9:Conocer los conceptos científicos y principios propios de la Psicología y de las intervenciones psicológicas en contextos clínicos y de la salud para contribuir a la mejora de la calidad de vida y el envejecimiento activo y saludable de las personas mayores.
- CE10:Conocimiento sobre las contribuciones de la neurociencia cognitiva para la comprensión del envejecimiento, tanto normal como patológico, teniendo en cuenta los cambios estructurales y funcionales producidos a nivel cerebral en la edad avanzada, y las opciones de intervención en este campo.
- CE11:Habilidad para seleccionar y aplicar técnicas de intervención para el retraso en la aparición del deterioro cognitivo y la prevención de la dependencia en las personas mayores.
- CE12:Saber llevar a cabo las intervenciones propias de programas destinados a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad en las personas mayores.
- CE13:Actualizar el conocimiento sobre las teorías acerca del proceso normal de envejecer y la fisiopatología del proceso de envejecimiento y actualizar los conocimientos aplicados para mejorar la salud de las personas mayores.
- CE14:Conocimiento sobre los distintos servicios asistenciales para personas mayores en el medio en el que habitan, en función de su estado de salud.
- CE15:Conocer las posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el ámbito de la salud, el envejecimiento y la atención integral de las personas mayores.
- CE16:Capacidad para identificar y seleccionar soluciones tecnológicas que apoyen las acciones relacionadas con el envejecimiento activo y saludable.
- CE17:Capacidad de intervenir en la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y atención a la dependencia y la fragilidad en la población de personas mayores en base a los descubrimientos más actuales de investigación.
- CE18:Conocer los fundamentos de la gestión y administración estratégica y operativa para la promoción de un envejecimiento activo y saludable.
- CE19:Saber definir, diseñar e implementar políticas de Calidad e indicadores de calidad relacionados con el envejecimiento.
- CE20:Contribuir a la gestión y evaluación de servicios sanitarios orientados a las personas mayores.
- CE21:Saber redactar trabajos científicos sobre envejecimiento activo y salud.
- CE22:Capacidad para exponer y defender públicamente un proyecto de investigación.
- CT1:Adquirir capacidad de análisis y toma de decisiones.
- CT2:Tener capacidad de organización y planificación.
- CB6:Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
- CB7:Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
- CB8:Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
- CB9:Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
- CB10:Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
Profesorado
Dpto. Psicología de la Salud
Dpto. enfermería
Dpto. ENFERMERÍA COMUNITARIA, MEDICINA PREVENTIVA Y SALUD PÚBLICA E HISTORIA DE LA CIENCIA
Dpto. Sociología I
Dpto. Tecnología, Informática y Computación
PLANIFICACIÓN GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS
Este plan de estudios se ha diseñado atendiendo a la necesidad de formar investigadores en el área del envejecimiento y la salud, y por ello, en sus competencias aparece reflejada. Estas competencias se adquieren a lo largo de todas y cada una de las asignaturas de forma transversal y cuenta con asignaturas que permitirán específicamente la capacitación de los estudiantes como investigadores (Metodología de la Investigación en Envejecimiento, Trabajo fin de Máster).
Este perfil investigador se centra en el ámbito de las ciencias de la salud, y del fenómeno del envejecimiento humano y social, profundizando, a partir de los contenidos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal adquirido en los estudios de primer ciclo (diplomatura o licenciatura), o de grado, en el conocimiento de los procesos fisiológicos, fisiopatológicos, sociales y psicológicos que lo caracterizan. Con este plan de estudios también apostamos por el carácter innovador y la necesidad emergente de profesionales cualificados en el ámbito de la gestión y la asistencia sociosanitaria. Por ello el plan de estudios aborda las nuevas tecnologías aplicadas a la promoción de la salud y la gestión de recursos estratégicos para la optimización del envejecimiento, de forma que se adquieran competencias profesionales que favorezcan la calidad de vida en todas las situaciones de vida en la etapa geriátrica (estilos de vida saludables, promoción de la autonomía y la gestión del cuidado), poniendo el valor la optimización de recursos tan necesaria en nuestra sociedad actual, y en línea con la formación de este tipo de profesionales en mercados tan competitivos como el americano o el norte europeo.
También consideramos esencial para la formación de este tipo de perfil profesional, el contar con una asignatura obligatoria de Prácticas Externas, de 6 ECTS, a realizar en las instituciones, tanto públicas como privadas con las que nuestra Facultad tiene convenio docente e investigador. La finalidad de estas prácticas será la de experimentar la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos en las asignaturas teóricas, haciendo posible la visibilización de la repercusión de la alta formación de profesionales en las empresas comprometidas con el fomento del envejecimiento activo y la salud.
Los centros donde van a tener lugar las prácticas externas son los pertenecientes a:
– La Consellería de Bienestar Social de la Comunidad Valenciana.
– La Consellería de Sanidad de la Comunidad Valenciana.
– Aquellas empresas privadas que convenien con la Universidad de Alicante para este fin.
La asignatura Trabajo fin de máster (12 ECTS) está planteada para que el alumno adquiera la capacidad de diseñar y llevar a cabo un proyecto de investigación, desde su fase conceptual hasta la comunicación de los resultados. Para la defensa y evaluación del TFM es necesario que el estudiante tenga superadas el resto de asignaturas de la titulación.
PLANIFICACIÓN GENERAL DEL PLAN DE ESTUDIOS
Este plan de estudios se ha diseñado atendiendo a la necesidad de formar investigadores en el área del envejecimiento y la salud, y por ello, en sus competencias aparece reflejada. Estas competencias se adquieren a lo largo de todas y cada una de las asignaturas de forma transversal y cuenta con asignaturas que permitirán específicamente la capacitación de los estudiantes como investigadores (Metodología de la Investigación en Envejecimiento, Trabajo fin de Máster).
Este perfil investigador se centra en el ámbito de las ciencias de la salud, y del fenómeno del envejecimiento humano y social, profundizando, a partir de los contenidos de tipo conceptual, procedimental y actitudinal adquirido en los estudios de primer ciclo (diplomatura o licenciatura), o de grado, en el conocimiento de los procesos fisiológicos, fisiopatológicos, sociales y psicológicos que lo caracterizan. Con este plan de estudios también apostamos por el carácter innovador y la necesidad emergente de profesionales cualificados en el ámbito de la gestión y la asistencia sociosanitaria. Por ello el plan de estudios aborda las nuevas tecnologías aplicadas a la promoción de la salud y la gestión de recursos estratégicos para la optimización del envejecimiento, de forma que se adquieran competencias profesionales que favorezcan la calidad de vida en todas las situaciones de vida en la etapa geriátrica (estilos de vida saludables, promoción de la autonomía y la gestión del cuidado), poniendo el valor la optimización de recursos tan necesaria en nuestra sociedad actual, y en línea con la formación de este tipo de profesionales en mercados tan competitivos como el americano o el norte europeo.
También consideramos esencial para la formación de este tipo de perfil profesional, el contar con una asignatura obligatoria de Prácticas Externas, de 6 ECTS, a realizar en las instituciones, tanto públicas como privadas con las que nuestra Facultad tiene convenio docente e investigador. La finalidad de estas prácticas será la de experimentar la aplicabilidad de los conocimientos adquiridos en las asignaturas teóricas, haciendo posible la visibilización de la repercusión de la alta formación de profesionales en las empresas comprometidas con el fomento del envejecimiento activo y la salud.
Los centros donde van a tener lugar las prácticas externas son los pertenecientes a:
– La Consellería de Bienestar Social de la Comunidad Valenciana.
– La Consellería de Sanidad de la Comunidad Valenciana.
– Aquellas empresas privadas que convenien con la Universidad de Alicante para este fin.
La asignatura Trabajo fin de máster (12 ECTS) está planteada para que el alumno adquiera la capacidad de diseñar y llevar a cabo un proyecto de investigación, desde su fase conceptual hasta la comunicación de los resultados. Para la defensa y evaluación del TFM es necesario que el estudiante tenga superadas el resto de asignaturas de la titulación.
Estructura del Centro para la Calidad
Comisión de Garantía Interna de Calidad
Procedimientos
VERIFICADA